martes, 23 de octubre de 2018

CONCIERTOS

Mi último concierto fue el día Domingo 21 de Octubre; se presentó un tejido de polifónicos andinos, presentado por el "Ensamble de música antigua Ditirambo" con su director Yurev Viveros.

Fue mi concierto favorito ya que las melodías que interpretaban eran muy alegres e interesantes, el trabajo que hacían como equipo era maravilloso incluso lo podías notar en sus caras de felicidad al tocar cada uno de los instrumentos. Mi pieza favorita fue la "Tonada del Congo" - Codex Martínez Compañon.

Las melodías se acompañaron de voces femeninas y varoniles las cuales le dieron mucha vida, así mismo se encontraba una narradora que nos relataba una pequeña historia para que entráramos en contexto con la música. 

Pocas personas logran transmitir la pasión que tienen hacia una actividad, en este caso el director logró transmitirme esa felicidad y gusto que tiene al trabajar con sus compañeros haciendo lo que le gusta. 



CONCIERTOS

El segundo concierto fue el día Domingo 14 de Octubre, se presentó el "Ensamble de cuerdas In Crescendo" junto con la compañía de danza "Danzaura", ambos representaron la sonoridad y movimiento en el nuevo mundo, el director fue Carlos Peña Quesada.

Fue una experiencia muy grata que se logró disfrutar mucho ya que a parte de lo sonoro se tenía la parte visual, con las presentaciones de danza. Me impresionó la caracterización de los bailarines porque en aquella época se utilizaban vestidos muy largos, parecidos a la realeza.

El Ensamble de Cuerdas, creó una armonía perfecta lo que hacía que las piezas se escucharan preciosas, mi pieza favorita que interpretaron fue la de "Concierto en Re Mayor" - Antonio Vivaldi.



CONCIERTOS

Como cada parcial, nosotros debemos asistir a conciertos de música clásica, educativa u ópera. En un pueblo mágico llamado "Tepotzotlán" se anunció que habría conciertos de música con tema en el estilo barroco lo que lo hace más interesante es que la presentación se dio dentro de la catedral(museo) lo que permitió imaginarte aquella época.

El primer concierto fue el Domingo 7 de Octubre, un concierto de clavecín, interpretado por Daniel Ortega, él tiene una licenciatura en dicho instrumento por la Facultad de Música de la UNAM.

Me pareció un concierto agradable y emocionante, de igual forma aprendí mucho ya que el instrumento se parece mucho a un piano, pero por el sonido que producen ambos son completamente distintos. La pieza interpretada que más me gustó se llama "Sonata K 208"- Domenico Scarlatti.

 

viernes, 5 de octubre de 2018

MODO GRIEGO Y ECLESIÁSTICO

MODO GRIEGO
Un modo griego es una organización de sonidos descendentes (que van de un sonido agudo a uno más grave) estableciendo distancias de tono o medio tono entre los siete sonidos que lo conforman. Los modos griegos establecen los fundamentos teóricos para lo que se denomina posteriormente escalas musicales. Para ser más comprensible esta definición, se puede construir un modo o escala si se usan las notas de una escala mayor cambiando el "punto de partida", pero haciéndolos de forma descendente, por ejemplo, de DO a DO, SI a SI, completando las siete escalas, una sobre cada sonido.
Los modos griegos antiguos o escalas griegas según la tradición de Aristoxeno de Tarento eran los siguientes:

  • Modo Dórico
  • Modo Locrio
  • Modo Frigio
  • Modo Hipofrigio
  • Modo Lidio
  • Modo Hipolidio
  • Modo Mixolidio
Estos 7 modos se clasificaban en dos tipos:


  1.  Modos auténticos: dóricos, frigio, lidio y mixolidio, que se construían descendentemente a partir de la nota tónica del modo mediante dos tetracordos idénticos separaos por un tonno entero.
  2. Modos plagales: hipodórico, hipofrigio, hipolidio e hipormixolidio, que se obtenían desplazando una cuarta hacia abajo los anteriores y por eso se designan con igual nombre que los modos auténticos pero con el prefijo hipo que significa "debajo", "debajo de".

EJEMPLO:



MODO ECLESIÁSTICO
El sistema musical eclesiástico tiene su origen en los pueblos del cercano oriente, el sistema tonal procede de los griegos. El sistema medieval está formado por ocho modos. Cada modo está definido por: 
  • La nota final (nota conclusa).
  • La relación interválica entre la nota final y las notas que conforman la octava diatónica.
  • El ámbito (nota más aguda y nota más grave).
Los ocho modos se ordenan en torno a cuatro notas finales: re, mi, fa y sol. Según el ámbito los modos pueden ser auténticos (ámbito agudo) o plagales (ámbito grave).

Los modos gregorianos TODO


REFERENCIA:



MOTETE

El motete es una de las formas musicales más importantes de la música polifónica desde el S. XIII hasta el XVIII, aunque posteriormente se siguieran componiendo pero en menor medida y de una forma independiente.
En los siglos XVIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un canto dado o Canto Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origen generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. 
El texto utilizado para cantar estaba escrito en Latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras.
La música polifónica se refiere a la "simultaneidad de sonidos diferentes que forman una armonía". De este modo, pese a la independencia de cada uno de lo sonidos, el oyente los percibe como un todo.

EJEMPLO:


REFERENCIAS:

jueves, 4 de octubre de 2018

CANTO LLANO

El canto llano por excelencia en Milán en el siglo IV era el canto Ambrosiano, llamado así por el arzobispo San Ambrosio de Milán. Este canto monódico antifonal (alternaba dos coros o un coro con solista) de los salmos en latín exportado de la liturgia oriental, tenían melodías sencillas de inspiración popular con un ritmo determinado por el texto que combinaba zonas silábicas (sílaba por nota) con amplios melismas (una sílaba asociada a varias notas). La melodía se mueve por grados conjuntos y excepcionalmente se producen saltos de intervalos pequeños. Al sur de Italia, en las zonas de Benevento y Montecassino, se empleó el canto Beneventano sujeto a un rito en el que también se acogía las festividades locales y que guardaba una relación muy estrecha y multitud de similitudes con el ambrosiano. Quizás la mayor diferencia es que no eran antifonales y podía ser cantado unas veces por coro y otras por solistas.

EJEMPLO:




REFERENCIAS:


CANTO GREGORIANO


Este canto se da en el siglo VI, el nombre de canto gregoriano proviene del papa Gregorio l, quien introdujo importantes modificaciones en la música eclesiástica utilizada hasta ese momento para la liturgia del rito romano. La música en la liturgia cristiana existente hasta entonces tenía su origen en las sinagogas judías, por lo que fue, al principio, exclusivamente vocal, sin la utilización de instrumentos musicales y con predominio de la lengua helenística; para ello, un cantor solista, generalmente el sacerdote, dirigía los rezos, que eran contestados por los asistentes a la celebración mediante la utilización de sencillos motivos.
Del canto gregoriano heredaron las posteriores formas musicales todos los mecanismos compositivos y estructurales, ampliándolas y haciéndolas evolucionar.

EJEMPLO:
         




REFERENCIAS: